Iberdac Blog

Por qué fallan los proyectos de 5s y cómo garantizar su éxito en tu empresa

Escrito por Jordi Gavaldà | Jul 4, 2025 2:22:57 PM

En un entorno industrial, la eficiencia no es solo deseable: es una cuestión de supervivencia. Muchas direcciones piensan que implantar un proyecto de 5S en los puestos de trabajo aumentará la productividad de forma inmediata. Pero no siempre es así. A menudo, se inicia un camino largo, costoso y con resultados poco visibles si no se hace con cabeza… y con cultura.

¿Qué son las 5's?

Es una técnica de gestión japonesa para crear y mantener un estándar que haga que el puesto de trabajo sea productivo y seguro. Se emplea principalmente en producción, aunque se dice que también puede aplicarse en oficinas. Su nombre deriva que las cinco actividades que constituyen esta técnica empiezan con la letra “S”… en japonés. Los cinco puntos son los siguientes:

  • 1.- Clasificar (Seiri). Separar el que es necesario de lo que no lo es, eliminado esto último.
  • 2.- Organizar (Seiton). Una vez se dispone solo de los elementos necesarios, disponerlos de manera que sean fácilmente accesibles y colocados en el lugar correcto.
  • 3.- Limpiar (Seisó). Mantener limpio el entorno de trabajo, asegurar que las herramientas y equipos estén en buen estado (o notificar si necesitan reparaciones). Cada persona es responsable de la limpieza y revisión de su equipo.
  • 4.- Estandarizar (Seiketsu). Una vez se ha llegado a un bien nivel de orden y limpieza, se han de crear normas y rutinas para mantenerlo, con normas visuales y procedimientos.
  • 5.- Disciplinar (Shitsuke). Fomentar el hábito de seguir las normas establecidas y mantener el orden establecido.

 

¿Cómo se acostumbra a implantar un programa de 5's?

Con frecuencia se contrata una consultoría especializada. Esto está bien porque aportan una metodología fruto de la experiencia de haberlo hecho varias veces con anterioridad. Los problemas principales son dos:

  • La persona que ha encargado el proyecto supone que los hábitos de las 5’S se pueden implantar sin un cambio de cultura del taller, empezando por arriba. Se supone que es como “comprar” un proyecto “llave en mano”. No es así.
  • Se dedican muchos esfuerzos a demostrar lo que se está haciendo, pero que aporta poco valor a la producción. Kick-off, seguimientos, estadísticas, carteles, reuniones, diseño y mantenimiento de nuevos indicadores, presentaciones a la dirección, diseño de un puesto “estrella” para que lo vean los clientes que visitan la fábrica,…

Al final alguien se cansa de pagar las facturas, el proyecto se interrumpe y los viejos hábitos vuelven a aparecer y consolidarse con más fuerza. El problema no son las 5S, sino creer que se puede cambiar la forma de trabajar sin cambiar la forma de pensar. Y eso requiere liderazgo visible, coherencia diaria y tiempo.

 

 

¿Quiere una solución? Contrate a una carnicera 

El hecho de que esta metodología venga de Japón no significa que vaya contra el sentido común. Al contrario, el sentido común existe en todas partes (Ojo, la locura también). Si el empresario o el jefe de fábrica quiere crear y mantener un estándar de trabajo en los puestos de la fábrica, mi consejo es que para aprender vaya a... una carnicería, especialmente si la dueña es quien despacha.

Allí podrá ver directamente:

  1. - Que en el mostrador y zonas adyacentes solo está lo necesario: carne (materia prima), cuchillos (utillajes), balanzas, sierras de corte, (máquinas), papel de parafina (embalajes), TPV (dispositivos de captura de datos),..
  2. - Que todos estos elementos están organizados de forma que el dependiente tiene que moverse poco.
  3. - Que todo está limpio y en orden de trabajo. Los cuchillos están bien afilados, se ha dado de alta en la báscula el código de cada producto y su precio por kilo, los trabajadores llevan un gorro para evitar la caída de pelos en la carne,… Se han creado estándares de trabajo y de información.
  4. - El personal tiene totalmente interiorizadas estas normas que forman parte de su día a día.

Todo esto se ha logrado sin asistir a seminarios de producción “lean” y sin tener que estudiar ingeniería.

Las claves del éxito son:

  1. - La dueña es el motor de la tienda. Ella es la primera interesada en tener un “taller” eficiente, porque ve la cola de clientes que están a la espera y porque no quiere lesiones por tendinitis, quejas de clientas y trabajadoras de baja. Sus intereses están completamente alineados con los de la empresa.
  2. - Se ha aplicado el sentido común de forma continuada, a lo largo del tiempo. Es cierto que pueden producirse mejoras muy marcadas (las básculas electrónicas que calculan el precio, p.e.) pero lo más importante es el día a día, la continuidad en los esfuerzos guiados por el sentido común.

La próxima vez que oiga hablar de un proyecto de 5S, no piense “lean manufacturing” ni en KPI. Piense en una carnicería bien llevada. Porque la excelencia, muchas veces, no se aprende en un aula, sino detrás de un mostrador. Porque, al fin y al cabo, las 5S no son un proyecto: son una forma de trabajar… y de pensar.

 

En Iberdac damos soporte y acompañamiento desde hace más de 20 años. Trabajamos con empresarios como tú, que buscan una mejor calidad de vida y un impulso en su negocio. Ponte en contacto con nosotros, sin ningún tipo de compromiso, estamos para ayudarte.